jueves, 23 de septiembre de 2010

Mi mejor clase.




Al decir verdad me cuesta mucho el pensar en cual ha sido la mejor clase que he realizado, desde el tiempo que llevo ejerciendo la profesión docente. Mirando a tras tengo algunas difusas imágenes de cual ha de ser esa clase tan especial que he realizado. Bueno voy ha ser sincero no tengo dentro de mi cabeza esa gran clase que cumple todas las expectativas de mi y de cualesquier experto en educación que hubiese estado en el aula al momento de desarrollar aquella clase que descollara entre mis experiencias. Por lo tanto lo que voy hacer es mentir he inventar cual pudo ser mi mejor clase cumpliendo con los requerimientos que una buena planificación, la suerte( como trabajamos con personas, esta es una variable muy difícil de controlar, por lo que se requiere una cuota de fortuna) y un adecuado manejo del grupo de alumnos, puedan entregar a mi haber.

Era una mañana fría de invierno, y el curso al cual debía hacer clase era un segundo año medio, el tema era la Independencia Nacional. Partía yo esa mañana con mi libro de clase bajo el brazo y sin nada más que mis ideas. (he decidido dejar fuera de este relato toda clase de recurso tecnológico, como una forma de plantear que una buena clase no necesariamente requiere recursos) Lo primero, es que el tiempo me jugó a mi favor, pues como la lluvia arreciaba, quienes no están tan motivado prefieren empezar la mañana en vez de clases, viendo “el matinal de Chile”, por lo que la concurrencia, no era en ningún caso masiva, sino al contrario, estaban para mi fortuna los alumnos motivados a quienes no le importa pasar frío ni mojarse un poco, por llegar hasta la escuela a cumplir con lo que nosotros llamamos su deber. El comienzo de la clase tuve, parte con la motivación de rigor, la idea es que los alumnos, tomen conciencia y reflexionen en torno al de la emancipación nacional, por lo cual comencé planteándoles que en este 18 de septiembre no había nada que celebrar. Esto causo expectativas, y mucho de ellos trataron de buscar inmediatamente un a respuesta para explicares por que yo, su profesor de historia les decía esa barbaridad, que iba contra todas las cosas que desde pequeño les habían enseñado. Esto quiebre cognitivo, me sirvió para atraer su atención también, para que luego preguntarles todo lo que sabían sobre nuestro proceso de independencia y no encontrar en sus registros una respuesta que calzara con semejante comentario salido de mi boca. Parto entonce con sus conocimientos previos y comienzo a explicar en que consistió el proceso de independencia, pero a grandes rasgos, lo que constituyó que ellos pudieran recordar y complementar los que no sabían. Pasada la explicación, los alumnos trabajan ,con su texto de estudio buscando las pistas que le pudieran corroborar la información que y les había dado. Trabajan en grupos y buscan, la forma de entender el proceso de independencia, para posteriormente entregarme un informe de porqué yo afirmaba semejante afirmación, el trabajo grupal resulta todo un éxito y 15 minutos antes de terminada la clase me dedico leemos los informes y llegamos a una serie de conclusiones, con lo cual termina ellos apropiándose de los contenidos, resolviendo la problemática que se les había planteado. Esta clase ha sido todo u éxito, porque para los alumnos, tenia un sentido el buscar y entender para logar su equilibrio cognitivo.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Recabarren y el centenario de Chile


Recabarren y el centenario de Chile

Algunos párrafos significativos del texto de Recabarren:
“Disculpadme si acaso hago mal en decir esto. Hoy todo el mundo habla de grandezas y de progresos y les pondera y les ensalza considerando todo esto como propiedad común disfrutable por todos. Yo quiero también hablar de esos progresos y de esas grandezas, pero me permitiréis que los coloque en el sitio que corresponde y que saque a la luz todas las miserias que están olvidadas u ocultas o que por ser ya demasiado comunes no nos preocupamos de ellas.

“La última clase de la sociedad que constituye probablemente más de un tercio de la población del país, es decir, más de un millón de personas no ha adquirido ningún progreso evidente, en mi concepto digno de llamarse progreso. Se me dirá que el número de analfabetos es, en proporción, mucho menor que el de antes, pero con esta afirmación no se prueba nada que ponga en evidencia un progreso. Para esta última clase de la sociedad el saber leer y escribir, no es sino un medio de comunicación, que no le ha producido ningún bienestar social. El escasísimo ejercicio que de estos conocimientos hace esta parte del pueblo, le coloca en tal condición que casi es igual sí nada supiese, En las ciudades y en los campos, el saber escribir, o simplemente firmar, ha sido para los hombres un nuevo medio de corrupción, pues, la clase gobernante les ha degradado cívicamente enseñándoles a vender su conciencia, su voluntad, su soberanía. El pueblo en su ingenua ignorancia aprecia en mucho saber escribir para vender su conciencia. ¿Es esto un progreso? Haber aprendido a leer y a escribir pésimamente, como pasa con la generalidad del pueblo que vive en el extremo, opuesto de la comodidad, no significa en verdad el más leve átomo de progreso.”

“Nosotros, que desde hace tiempo ya estamos convencidos que nada tenemos que ver con esta fecha que se llama el aniversario de la independencia nacional, creemos necesario indicar al pueblo el verdadero significado de esta fecha, que en nuestro concepto sólo tienen razón de conmemorarla los burgueses, porque ellos, sublevados en 1810 contra la corona de España, conquistaron esta patria para gozarla ellos y para aprovecharse de todas las ventajas que la independencia les proporcionaba; pero el pueblo, la clase trabajadora, que siempre ha vivido en la miseria, nada, pero absolutamente nada gana ni ha ganado con la independencia de este suelo de la dominación española. Tal es así que los llamados padres de la patria, aquellos cuyos nombres la burguesía pretende inmortalizar, aquellos que en los campos de batalla dirigieron al pueblo-soldado para pelear y desalojar al español de esta tierra, una vez terminada la guerra y consolidada la independencia, ni siquiera pensaron en dar al proletariado la misma libertad que ese proletariado conquistaba para los burgueses reservándose para sí la misma esclavitud en que vivía.”

sacdi de: http://saladehistoria.com/wp/2010/09/14/recabarren-y-el-centenario-de-chile/

jueves, 9 de septiembre de 2010

"El pobre de hoy es el flaite"

Durante los últimos meses, el historiador Gabriel Salazar ha estado metido en un trabajo de enanos, según dice: grabar una serie de conversaciones con Carlos Altamirano para la publicación, en octubre próximo, de unas "memorias críticas" que le ha encargado la editorial Random House. Recibe en una sala de reuniones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, donde dirige el Programa de Doctorado en Historia.

Sirve el café él mismo, en jarros prestados, y alaba el nuevo sabor del Nescafé instantáneo, mientras se echa hacia atrás y espera la primera pregunta con atención y amabilidad. Pese a los recientes, varios de sus libros ya son clásicos, indispensables para explorar nuestra historia "desde abajo": Labradores, Peones y Proletarios (1985), Violencia Política Popular en las Grandes Alamedas (1990), Historia Contemporánea de Chile (1999, en colaboración con Julio Pinto), Ser Niño "Huacho" en la Historia de Chile (2006), Mercaderes, Empresarios y Capitalistas (2009).

-¿Está preparado para la polémica que surgirá con el libro de Altamirano? Cada vez que abre la boca hace mucho ruido… Sobre todo cuando analiza a la UP, el golpe y la renovación de la izquierda…

-Altamirano es un intelectual. Así lo descubrí. Es el más intelectual de los políticos chilenos. En relación con la UP, su visión tiene que ver más que nada con la ingenuidad de lanzar un proyecto revolucionario a fondo a través de un Estado que no daba el ancho, y de promover un proceso de ese tipo cuando el mundo se dividía entre Estados Unidos y la Unión Soviética, estando nosotros en el corazón del "patio trasero" de los norteamericanos, que no querían una segunda Cuba. Eso era de una ingenuidad enorme. Dice también que, sabiendo de que eso era así - ingenuo, riesgoso-, no procuramos organizar la defensa de ese proyecto, o sea, fue una revolución desarmada. Y eso, dice él, condujo al desastre.

-¿Y qué visión le plantea sobre Salvador Allende?

-Altamirano dice que todos, incluido él mismo, procuraron ser leales al programa de la Unidad Popular. Allende también. Pero Allende, en el fondo, quería morir más que organizar la defensa. Más que atacar al enemigo que lo atacaba, él optó por pensar: "Me van a derrotar... ¡pum!, me suicido...".

-¿Como opción desesperada de último momento o esa idea le venía de antes?

-Según Altamirano, Allende tenía una concepción fatalista del final del proyecto. Por eso admiraba a Balmaceda. Y cuando apareció la posibilidad del golpe, él se dijo "de La Moneda me sacan con los pies para adelante". Fue como si en la revolución bolchevique, Lenin se hubiera suicidado en el momento clave.

-¿Y cuánto se reconoce Altamirano en lo que más tarde hicieron algunos de sus discípulos en la Concertación?

-Dice que él inició la renovación, pero no pensó que la renovación que él propuso se convertiría en un proyecto neoliberal. Porque hoy eso es el Partido Socialista para él: un partido neoliberal. Y eso es traición.

"El flaite, que no estudia, es una especie de vago, tiene blue jeans de marca, zapatillas de marca, polerón de marca, celular, peinado con estilo que necesita de una serie de cuestiones para dejar el pelo parado. Y, por lo tanto, no se siente pobre".

-¿Y usted coincide con esa mirada?

-En general sí. Es evidente que el PS actual y la DC actual olvidaron los fundamentos sobre los cuales se constituyeron como partidos. El PS con toda la trayectoria del Frente de Trabajadores, la revolución latinoamericana distinta de la moscovita... Y la DC, que surge también con esto de la opción preferencial por los pobres, Jacques Maritain, Juan XXIII, Pacem in Terris, todo un pensamiento humanista cristiano en pro de la justicia social. Todo ese discurso, que caracterizó al primer gobierno de la DC, hoy nadie lo menciona. Ninguno de esos discursos se menciona... hoy son todos neoliberales.

-¿Los socialistas se olvidaron de los trabajadores y los democratacristianos se olvidaron de los pobres?

-Claro, todos administraron el modelo neoliberal de Pinochet, y en su misma lógica. Y eso explica el descontento de las bases, porque son partidos de cúpulas.
La pobreza hoy

-En los 20 años de la Concertación aparecen cifras objetivas que avalan su proyecto. Un ejemplo claro es la reducción de la pobreza. ¿Usted no reconoce esos avances?

-Las cifras avalan eso si mantenemos las mismas definiciones de pobreza. La pobreza siempre se definió, en el mundo en que yo crecí, como carencias materiales. Yo vivía en una población obrera, la Manuel Montt, en el barrio Independencia, rodeada por poblaciones callampa y por conventillos. Allá llegaban los pobres a pedir "un pedacito de pan, por el amor de Dios". Y les dábamos pan duro. Yo eso lo vi, pues. ¿Quiénes eran los niños? "Cabros patipelaos", o sea, sin zapatos, con los mocos colgando, desarrapados... tú les dabas una camisita y quedaban felices. O mujeres pobres, piñinientas, todas sucias, hediondas, con un saco al hombro donde metían las cosas. Ésa era la pobreza por la cual luchamos y por la cual cantábamos La Internacional y todo eso.

-Una pobreza que hoy difícilmente se ve...

-Sí, pues. Hoy el pobre tiene una posibilidad que no tuvo en los años 40 y 50: el crédito. Tú ves a cualquier señora y tiene cuatro o cinco tarjetas de crédito de casas comerciales. ¿Cuál es el pobre típico hoy? Ya no es el cabro harapiento y sin zapatos, no es la vieja con el saco pidiendo lechuga: el pobre de hoy es el flaite. Y el flaite, que no estudia, es una especie de vago, tiene blue jeans de marca, zapatillas de marca, polerón de marca, celular, peinado con estilo que necesita de una serie de cuestiones para dejar el pelo parado. Y, por lo tanto, no se siente pobre.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Como aprenden las personas.




En esta parte de mi blog, quisiera hacer un aporte en relación a la lectura de como aprenden las personas, siguiendo este magnifico libro, que nuestra mentora (profesora Pretch) ha dejado para nosotros y que lamentablemente aun no se encuentra disponible ene nuestro país.

En primer lugar este interesante capitulo nos habla de como se desarrolla la ciencia del aprendizaje. Partiendo con el CONDUCTIVISMO , en donde el el aprendizaje por comprensión es la base.

Lo primero que hay que tener presente es que para cada aprendizaje, existe en cierta manera una conocimiento pre-existente, pues la gente construye un aprendizaje nuevo , tomando como base lo que ya sabe y cree. (fish is fish).

Es importante el desarrollo del aprendizaje activo en donde el estudiante toma el control de su educación , en este sentido es fundamental dar más responsabilidad a los estudiantes en su aprendizaje. ( esto encaja directamente con el ABP y el estudio de caso)


Es importante para la educación el pensar en la forme en que se enseña, sobre esto se han encontrado los siguientes hallazgos claves:

1. es importante incorporar en el aula las concepciones previas que el estudiante tiene sobre el mundo
2. para desarrollar la competencia en un área de investigación es fundamental que las personas tengan:
a) una base profunda de saberes factuales
b)entender hecho e ideas en un marco conceptual
c)organizar los saberes de forma que faciliten el acceso a ella y su aplicación

3. un enfoque metacognitivo de la instrucción puede ayudar a los estudiantes a aprender a asumir el control de su propio aprendizaje, por medio de la definición de metas y de la permanente vigilancia de su progreso hacia el logro de ellas.

Para la enseñanza entonces implica que los maestros deben informarse de los las concepciones pre existentes de los estudiantes y trabajar con ellas, ademas deben enseñar alguna materia académica en profundidad, ofreciendo muchos ejemplos en los que se opera el mismo concepto y proporcionando una solida base de conocimientos factuales. L a enseñanza de la destrezas comunicativas, deberia incorporarse al circulo e una variedad de materias de estudio.



Es importante que como profesores seamos capaces de entregar orden al caos , sinmdo capaces de organizar tipo de clase según tipo de estudio y aprendizaje que se busca. Esto lo lograremos diseñando ambiente de aula , en donde la escuela y el aprendizaje se centren en el aprendiz es decir ene el alumno,apare esto se debe de prestar atención en lo que se esta esneñando y por que se enseña y como es el dominio. Debemos ser capaces de realizar evaluaciones sobre la marcha hechas para ser evidente el pensar de los estudiantes. Por ultimo debemos tomar en cuenta que el aprendizaje esta influido de manera fundamental por el contexto que tiene lugar.

El aprendizaje a partir de los ABP y el estudio de caso.


Uno de os objetivos fundamentales del estudio de caso es el integrar la teoría con la practica, en nuestro caso al estudiar competencias esto fundamental, por lo que sería muy interesante darle un vistazo al estudio de caso, como un instrumento que permita desarrollar los conocimientos eficazmente en la aplicación de una realidad construida, evitando así que el error sea parte del costo de de una teoría mal aplicada en la realidad.



Tenemos que tener claro que entre las ventajas del estudio de caso es que constituye siempre una una oportunidad de aprendizaje significativo y trascendente para el estudiante pues la idea es que este se logre involucrar y comprometerse con el proceso.

Con esta técnica se desarrollan habilidades tales como el análisis, la síntesis y la evaluación continua de la información, así como el trabajo en equipo seguido la innovación y la creatividad.



Bien en definitiva ¿qué sería el estudio de caso?

Tenemos claro que es una técnica de aprendizaje en la cual los alumnos deben enfrentarse a un problema el cual para resolverlo deben aplicar conocimientos teóricos entregados previamente y adquiridos por los alumnos. El problema es concreto, que describe un caso de la vida real en donde los alumnos deben desarrollarlo, tomando decisiones, siendo capaces de defender sus argumentos y comprarlos con las opiniones del resto de los integrantes.

.

ahora bien ¿cómo diferenciar entre un ABP y el estudio de caso?




En el ABP el profesor Presenta una situación problemática. Ejemplifica y asesora, pero sin influir en los resultados, tomando parte en el proceso como un miembro más del grupo. Los alumnos Juzgan y evalúan sus necesidades de aprendizaje. Investigan. Desarrollan hipótesis. Trabajan individual y grupalmente en la solución del problema. Es útil para que los alumnos identifiquen necesidades de aprendizaje.

Se aplica para abrir la discusión de un tema. Es útil para promover la participación de los alumnos en la atención a problemas relacionados con su área de especialidad.


Y en el estudio de caso el profesor Diseña o recopila el caso, basado en información o contenidos previamente entregados, presenta el caso, facilita y motiva a su solución y los alumnos deben mantenerse Activos. Investigan. Discuten. Proponen y comprueban sus hipótesis. Es Útil para iniciar la discusión de un tema. Para promover la investigación sobre ciertos contenidos. Se puede plantear un caso para verificar los aprendizajes logrados.








Para simplificar mejor la diferenciación entre un ABP y el estudio de caso, pondremos las haremos el siguiente cuadro.


ABP

Estudios de Caso


Tiene etapas o pasos definidos en forma correlativa.


El problema es presentado por escrito.


Requiere la búsqueda de información técnica


Se tiene que definir el problema



no existe necesariamente una solución que sea la verdadera.



Los procesos no necesariamente pueden estar estructurados secuenciada


el proceso de elaboración plantea interrogantes


análisis de casos en forma conjunta


esta enfocado a reforzar los conocimientos ya adquiridos


solución razonada, se cuenta con los datos del caso en búsqueda de una solución





¿Cómo el ABP y el estudio de caso pueden ayudar al alumno a pensar?



Uno de los grandes problemas que tenemos en nuestras escuelas ( no solo en las escuelas, hay que decir que en muchos adultos también) es la escasa capacidad que tienen las personas de pensar. Reflexionar un tema y no dedicarse a responder a cabeza agacha sin encontrar el sentido de lo que se esta haciendo, parece ser la imperiosa necesidad que hambrienta tiene las puertas de los centros educativos de nuestro país. Compartiendo lo planteado por Laura Valledor, hoy en nuestros colegios ya no se abren los espacios para el pensar, y la necesidad de obtener “buenos resultados” en las mediciones externas como SIMCE y PSU , hace parecer que el ver todos los contenidos de forma apresuradas, dando cumplimento al los programas de estudios, es la formula del éxito escolar, y como no pensarlo así, si además las políticas de gobierno apuntan cada vez más a la segregación en función de estos indicadores. Los profesores se dedican solo a pasar contenidos y ver la forma en que cada uno de los alumnos logre ingerir la mayor cantidad de información para que luego lo demuestre en las mediciones externas. Ante esta situación el ABP y el aprendizaje por estudio de caso, se transforman en una real alternativa que permite a los alumnos enfrentar una situación, que quizás le resulte interesante y pensar como resolverla. La metacognición se hace fundamental y el trabajo en equipo permitirá, expandir las fronteras del horizonte cognitivo llevando a los alumnos a compartir distintos puntos de vista y buscar las soluciones. Sobre esto ultimo no voy a explayarme, puesto que suficiente he escrito Esto último queda más que claro arriba donde he descrito las características de cada una de estas estrategias . Sin embargo quisiera detenerme en un punto que me llama poderosamente la atención, y es el como estas técnicas permiten el desarrollo de las habilidades sociales de los alumnos, en la participación, la colaboración el compartir ideas, y en hacer que los alumnos se den cuanta que su opinión vale, acostumbrarlos a pensar que su opinión es valida y que se necesita de ellas para tomar decisiones. Si se aplicara más seguido estas dos técnicas, me atrevería a decir que la participación de los jóvenes chilenos como ciudadanos aumentaría pues la certeza creada de que cada opinión no queda perdida en el olvido, sino que por el e contrario se transforma en parte fundamental de las decisiones. De esta forma tendríamos más jóvenes cumpliendo con su rol de ciudadano, no como ahora, que al parecer la ausencia de opinión pareciera ser reflejo del aula en que el alumno se encuentra sentado y el profesor parado treinta centímetros más arriba, castiga las opiniones que no van con lo que este predica en su clase magistral. Por lo tanto encuentro que si estos modelos se instauraran en las políticas de gobierno, los jóvenes perderían el miedo a opinar y desearían hacer dar su opinión en como ciudadanos.

martes, 10 de agosto de 2010

Por que utilizar el ABP.

Bueno esta es mi tarea, profesora, compañeros.



Por que utilizar el ABP.


Este sistema de aprendizaje será utilizado


La razón por la cual voy a utilizar el sistema de ABP, es para desarrollar en los alumnos habilidades de comunicación, manejo de fuentes ( sena escritas o de otro tipo) para extraer información, la capacidad de sacar conclusiones y organizarse para resolver problemas y entregar respuestas en conjunto.


El ABP sera utilizado en el sub-sector de Historia y Ciencias Sociales, en alumnos de tercer año medio técnico profesional del área Mecánica Automotriz, en la unidad “La herencia clásica: Grecia y Roma como raíces de la civilización occidental”, Específicamente Roma.



El propósito de aprendizaje es:


Desarrollar habilidades de búsqueda y análisis que le permitan reconocer las principales características, políticas, sociales y culturales de la antigua Roma y comprender la importancia de la cultura clásica en la formación del mundo occidental, considerándose herederos del legado romano.



Producto:

Confección y presentación a la clase de la respuesta al problema,en el cual la Sitúa espacial y temporalmente, describe el origen y desarrollo histórico de esta civilización con sus principales etapas, hitos y personajes. Identifica las formas culturales, sociales y políticas de roma antigua y las relaciona con nuestra realidad contemporánea, dando ejemplos de legados del mundo romano presentes en el mundo y el Chile de Hoy.


Los principales obstáculos para el desarrollo de esta estrategia de aprendizaje,es el tiempo que se demoran los alumnos para organizarse, así como la falta de constancia de estos en el desarrollo clase a clase del informe.


Problema (Primera parte).


Un grupo de amigos descubren en el sótano de una biblioteca abandonada, un misterioso libro de la Historia Universal, el cual esta escrito con lápiz grafito y en él se pueden borrar todos los contenidos que se desee, sin embargo al quitarse los contenidos de este, los hechos ahí narrados desaparecen también de la realidad. El problema que se suscita es que este grupo de jóvenes decide borrar todo el capitulo de la historia romana(10 paginas), con lo cual todo lo sucedido y acontecido durante este periodo histórico desaparece definitivamente y si no vuelve ha ser escrito antes de diez días , desaparecerá definitivamente. Al ver lo sucedido este grupo de muchachos ha decidido huir del lugar, dejándote a ti y tu grupo, la tarea de volver a escribirla antes del plazo fatal.








¿Qué cosas sabes sobre la Roma antigua?


¿Crees tu que seria importante reescribir lo que ahí ha sido borrado?


¿Qué crees tu que no debería faltar en lo que se va a escribir?


Buscar información que les sirva para resolver el problema.


Ver los que les faltaría y asignar tareas para próxima clase.


Reescribir la historia de de la Roma Antigua.




Segunda etapa del problema:



Lamentablemente, tu grupo no alcanzó a completar la misión encomendada, por lo cual la historia de la Civilización Romana ha sido borrada definitivamente y ha dejado de pertenecer al pasado de la humanidad, Por lo que se ha borrado y cambiado completamente nuestro presente. La misión ahora será explicar en dos paginas como sería la historia en la actualidad sin que hubiese existido la antigua Civilización Romana.



La pregunta ahora deben responder es:


¿Qué pasaría si jamás hubiera existido la civilización romana?






chopan: chopan: lo que hace falta en educación

file:///home/chopan/Escritorio/roma

chopan: lo que hace falta en educación


lunes, 19 de julio de 2010

lo que hace falta en educación

les dejo acá el link con la grabación de la profesora Inger Enkvist, sobre la educación en Finlandia:
http://www.elmostrador.cl/multimedia/2010/07/13/cep-chile-5-las-claves-del-exito-educacional-finlandes/

CEP Chile #5:
Las claves del éxito educacional finlandés

Inger Enkvist, destacada académica sueca y autora de numerosos libros y ensayos en el área de la educación, analizó el sistema educativo de Finlandia, país que ha obtenido los primeros lugares en las evaluaciones PISA de lenguaje, matemáticas y ciencias, los factores determinantes, que, a su juicio, han contribuido a su éxito, y sus implicancias para el sistema educativo chileno.