lunes, 6 de septiembre de 2010

El aprendizaje a partir de los ABP y el estudio de caso.


Uno de os objetivos fundamentales del estudio de caso es el integrar la teoría con la practica, en nuestro caso al estudiar competencias esto fundamental, por lo que sería muy interesante darle un vistazo al estudio de caso, como un instrumento que permita desarrollar los conocimientos eficazmente en la aplicación de una realidad construida, evitando así que el error sea parte del costo de de una teoría mal aplicada en la realidad.



Tenemos que tener claro que entre las ventajas del estudio de caso es que constituye siempre una una oportunidad de aprendizaje significativo y trascendente para el estudiante pues la idea es que este se logre involucrar y comprometerse con el proceso.

Con esta técnica se desarrollan habilidades tales como el análisis, la síntesis y la evaluación continua de la información, así como el trabajo en equipo seguido la innovación y la creatividad.



Bien en definitiva ¿qué sería el estudio de caso?

Tenemos claro que es una técnica de aprendizaje en la cual los alumnos deben enfrentarse a un problema el cual para resolverlo deben aplicar conocimientos teóricos entregados previamente y adquiridos por los alumnos. El problema es concreto, que describe un caso de la vida real en donde los alumnos deben desarrollarlo, tomando decisiones, siendo capaces de defender sus argumentos y comprarlos con las opiniones del resto de los integrantes.

.

ahora bien ¿cómo diferenciar entre un ABP y el estudio de caso?




En el ABP el profesor Presenta una situación problemática. Ejemplifica y asesora, pero sin influir en los resultados, tomando parte en el proceso como un miembro más del grupo. Los alumnos Juzgan y evalúan sus necesidades de aprendizaje. Investigan. Desarrollan hipótesis. Trabajan individual y grupalmente en la solución del problema. Es útil para que los alumnos identifiquen necesidades de aprendizaje.

Se aplica para abrir la discusión de un tema. Es útil para promover la participación de los alumnos en la atención a problemas relacionados con su área de especialidad.


Y en el estudio de caso el profesor Diseña o recopila el caso, basado en información o contenidos previamente entregados, presenta el caso, facilita y motiva a su solución y los alumnos deben mantenerse Activos. Investigan. Discuten. Proponen y comprueban sus hipótesis. Es Útil para iniciar la discusión de un tema. Para promover la investigación sobre ciertos contenidos. Se puede plantear un caso para verificar los aprendizajes logrados.








Para simplificar mejor la diferenciación entre un ABP y el estudio de caso, pondremos las haremos el siguiente cuadro.


ABP

Estudios de Caso


Tiene etapas o pasos definidos en forma correlativa.


El problema es presentado por escrito.


Requiere la búsqueda de información técnica


Se tiene que definir el problema



no existe necesariamente una solución que sea la verdadera.



Los procesos no necesariamente pueden estar estructurados secuenciada


el proceso de elaboración plantea interrogantes


análisis de casos en forma conjunta


esta enfocado a reforzar los conocimientos ya adquiridos


solución razonada, se cuenta con los datos del caso en búsqueda de una solución





¿Cómo el ABP y el estudio de caso pueden ayudar al alumno a pensar?



Uno de los grandes problemas que tenemos en nuestras escuelas ( no solo en las escuelas, hay que decir que en muchos adultos también) es la escasa capacidad que tienen las personas de pensar. Reflexionar un tema y no dedicarse a responder a cabeza agacha sin encontrar el sentido de lo que se esta haciendo, parece ser la imperiosa necesidad que hambrienta tiene las puertas de los centros educativos de nuestro país. Compartiendo lo planteado por Laura Valledor, hoy en nuestros colegios ya no se abren los espacios para el pensar, y la necesidad de obtener “buenos resultados” en las mediciones externas como SIMCE y PSU , hace parecer que el ver todos los contenidos de forma apresuradas, dando cumplimento al los programas de estudios, es la formula del éxito escolar, y como no pensarlo así, si además las políticas de gobierno apuntan cada vez más a la segregación en función de estos indicadores. Los profesores se dedican solo a pasar contenidos y ver la forma en que cada uno de los alumnos logre ingerir la mayor cantidad de información para que luego lo demuestre en las mediciones externas. Ante esta situación el ABP y el aprendizaje por estudio de caso, se transforman en una real alternativa que permite a los alumnos enfrentar una situación, que quizás le resulte interesante y pensar como resolverla. La metacognición se hace fundamental y el trabajo en equipo permitirá, expandir las fronteras del horizonte cognitivo llevando a los alumnos a compartir distintos puntos de vista y buscar las soluciones. Sobre esto ultimo no voy a explayarme, puesto que suficiente he escrito Esto último queda más que claro arriba donde he descrito las características de cada una de estas estrategias . Sin embargo quisiera detenerme en un punto que me llama poderosamente la atención, y es el como estas técnicas permiten el desarrollo de las habilidades sociales de los alumnos, en la participación, la colaboración el compartir ideas, y en hacer que los alumnos se den cuanta que su opinión vale, acostumbrarlos a pensar que su opinión es valida y que se necesita de ellas para tomar decisiones. Si se aplicara más seguido estas dos técnicas, me atrevería a decir que la participación de los jóvenes chilenos como ciudadanos aumentaría pues la certeza creada de que cada opinión no queda perdida en el olvido, sino que por el e contrario se transforma en parte fundamental de las decisiones. De esta forma tendríamos más jóvenes cumpliendo con su rol de ciudadano, no como ahora, que al parecer la ausencia de opinión pareciera ser reflejo del aula en que el alumno se encuentra sentado y el profesor parado treinta centímetros más arriba, castiga las opiniones que no van con lo que este predica en su clase magistral. Por lo tanto encuentro que si estos modelos se instauraran en las políticas de gobierno, los jóvenes perderían el miedo a opinar y desearían hacer dar su opinión en como ciudadanos.

3 comentarios:

  1. Francisco:

    Me gustó la tabla para diferenciar el ABP y el Estudio de Caso, clara y precisa.

    Un saludo. HC.

    ResponderEliminar
  2. Muy claro, creo que es interesante ir potenciando en el aula estrategias para el pensamiento critico

    ResponderEliminar